top of page

El paro demostró que somos demasiado importadores y poco productores.

Foto del escritor: Voz AndinaVoz Andina

Los principales productos que importa Colombia llegan en su mayoría al puerto de buena aventura, en el océano pacífico, al sur del país. Productos agrícolas en su mayoría se represaron en dicho puerto a causa de los bloqueos y protestas que se han venido dando en Colombia. Según ANALDEX (asociación nacional de comercio exterior), casi quinientas mil toneladas no habían podido salir del puerto hasta el 28 de Mayo.


Teniendo en cuenta la cifra reportada por la entidad y entendiendo que la carga represada es en su mayoría de productos agrícolas, se deduce que Colombia depende demasiado de sus importaciones, sobre todo de productos que fácilmente se pueden producir en suelos colombianos.


Según mapas edafológicos del IGAC, universidad nacional, uptc y otras universidades, Colombia posee suelos con propiedades físicas y químicas, en distintos pisos térmicos, capaces de producir la cantidad de productos agrícolas que se importan, tales como: maíz, cebada, trigo, leguminosas, etc.


Muchos han sido los gremios y líderes agropecuarios que se han manifestado durante años por las problemáticas en el exceso de las importaciones. Según el ingeniero Agrónomo Hugo Rosas, quien desde años anteriores se ha pronunciado explicando el impacto negativo del ingreso desmedido de productos agropecuarios, indica que en varias zonas del país, que, anteriormente eran caracterizadas por su producción de cereales, hoy en día son zonas desoladas o cambiaron nivel de producción, lo que generó desplazamiento o incremento de la pobreza rural, al mismo tiempo se generó una dependencia extranjera casi que absoluta de cereales clave como maíz, trigo y cebada. Todo esto lo ha generado los mal negociados tratados de libre comercio, indicando también que uno de los renglones que más se ha venido afectando es el lechero, ya que Colombia pasó de importar 11.500 toneladas de productos lácteos en 2008, a más de 70.000 toneladas en 2020.





Otra de las críticas que los gremios han presentado, en este caso FENALCE, es sobre la calidad del maíz que ha venido ingresando a Colombia, pues afirman que es de muy baja calidad y lo que están haciendo países como estados Unidos, es enviando un maíz de mala genética, que en Colombia se comercializa a bajo precio. FENAVI también ha manifestado afirmando que Colombia solo produce maíz de consumo humano, pero que la mayor parte del maíz que se usa en Colombia para procesos industriales y agropecuarios, es importado.


Son muchos más los reparos de los gremios y líderes agropecuarios, pero sin duda una reflexión clara es: COLOMBIA NO TIENE SOBERANÍA ALIMENTARIA.


232 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page